
Simbolos patrios
Bandera Nacional
"DIOS te salve Patria sagrada, en tu seno hemos nacido y amado; eres el aire que respiramos, la tierra que nos sustenta, la familia que amamos, la libertad que nos defiende, la religión que nos consuela. Tu tienes nuestros hogares queridos, fértiles campiñas, ríos majestuosos, soberbios volcanes, apacibles lagos, cielos de púrpura y oro. En tus campos ondulan doradas espigas, en tus talleres vibran los motores, chisporrotean los yunques, surgen las bellezas del arte. Patria, en tu lengua armoniosa pedimos a la providencia que te ampare, que abra nuestras almas al resplandor del cielo, grabe en ella dulce afecto al Maestro y a la Escuela y nos infunda tu santo amor. Patria, tu historia, blasón de héroes y mártires, reseña virtudes y anhelos; tu reverencias el Acta que consagró la soberanía nacional y marcas la senda florida en que la Justicia y la Libertad nos llevan hacia DIOS. ¡Bandera de la Patria, Símbolo sagrado de El Salvador, te saludan reverentes las nuevas generaciones! Para ti el sol vivificante de nuestras glorias, los himnos del patriotismo, los laureles de los héroes. Para ti el respeto de los pueblos y la corona de amor que hoy ceñimos a tus inmortales sienes"
Escudo Nacional de El Salvador
Escudo Nacional
El escudo nacional fue creado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien triunfó sobre treinta competidores en un concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912; dicho escudo ha sido motivo de inspiración para muchos escritores y poetas, que han dado con el correr de los años distintas interpretaciones de su simbología. El triángulo equilátero, han dicho ellos, es el símbolo del viejo lema trinitario de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Los dos mares abiertos, el espíritu de un pueblo en constante y solidaria comunión con las demás naciones libres. Los cinco colosos volcanes, surgidos en una fragosa entraña, significa la bravura de la raza, las disgregadas parcelas de la Patria Grande y el principio de nuestra nacionalidad, enfatizado en la leyenda que circunda el dibujo. El cielo lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la Libertad. El gorro frigio coronado por la leyenda que consagró nuestra soberanía, el símbolo de la liberación del yugo extranjero. El iris de paz, el sendero por el cual debe marchar Centro América hacia la consecución de su elevado destino. Las cinco banderas, en las que se conservan los colores de la enseña federal, la herencia de nuestros próceres y el sueño de Morazán. Los catorce gajos de los ramos de laurel representan a los 14 departamentos de la República y son una exaltación de la gloria que aspiran por el camino de la paz, el trabajo y el progreso. Sobre la base que une los ramos, aparece la leyenda " DIOS, UNIÓN, LIBERTAD " que concreta nuestra creencia en un Poder Superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y el indomable espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la subyugación extranjera.Los Símbolos Patrios fueron reconocidos como tales por medio de varios Decretos Legislativos, así tenemos que:
* 1912, el Escudo de Armas y Pabellón de la Federación Centroamericana se adoptaron como nacionales;
* 1916, se incorporaron adiciones al Escudo de Armas y disposiciones sobre el uso de éste y del Pabellón de la República;
* 1934, se emitió la Ordenanza del Ejército;
* 1936, se ordena calzar toda correspondencia oficial con la inscripción "Dios Unión y Libertad";
* 1941, se dictaron disposiciones para fortalecer las prácticas de carácter cívico en todos los planteles educativos del país;
* 1943, se facultó a los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional para reglamentar el uso del Escudo de Armas y del Pabellón Nacional en los casos que no estuvieren previstos en anteriores disposiciones;
* 1953, se adoptó el Himno de la República compuesto por el General Juan José Cañas y el Coronel Juan Aberle, estrenado el 15 de septiembre de 1879;
* 1957, se instituyó el "Calendario Cívico Escolar";
* Finalmente el 14 de septiembre de 1972, se Decretó la "Ley de Símbolos Patrios" que unificó todos los decretos anteriormente mencionados y en la cual se reconoció como marcha oficial en la Fuerza Armada a "La Granadera" y para los actos cívicos en los Centros Educativos el recitar en coro por los estudiantes la "Oración a la Bandera".
Para ver información específica de cada uno de ellos, haga click en el nombre respectivo.
1. Escudo de Armas.
2. Pabellón Nacional.
3. Himno Nacional.
4. Oración a la Bandera y Calendario Cívico Escolar.
Por otra parte existen Símbolos Nacionales, aceptados como tales mediantes Decretos Legislativos, así tenemos:
EL BALSAMO Y MAQUILISHUAT
Arbol de MaquilishuatDe acuerdo al Decreto Legislativo No. 44 del 1 de septiembre de 1939, se designaron como Arboles Nacionales el Bálsamo y el Maquilíshuat (Tabebuia Rosea), siendo este último el que logró mayor arraigo en el alma popular.
Este árbol puede medir hasta 15 metros de altura. Sus grandes y majestuosas flores de color rosa, ofrecen distintos grados de intensidad en su coloración.
Cuando el Maquilishuat florece, es uno de los más bellos de la región. Su madera es muy fina, por lo que resulta muy apreciada para trabajos de ebanistería, por su peso liviano y su color amarillo ámbar con vetas purpurinas. Además, tiene propiedades medicinales muy poco explotadas.
Arbol de BálsamoPor su parte el Bálsamo crece entre 15 y 20 metros de alto, tiene hojas compuestas y flores blancas agrupadas en racimos pequeños, pertenence a la familia de las papilonáceas. Su resina se utiliza como medicamento para el tratamiento de infecciones respiratorias. También es conocido como básamo de Cuscatlán.
Para nuestros antepasados, el Bálsamo era, al igual que el Eucalipto, un árbol místico, el árbol sacerdote en el bosque.
TOROGOZ
Torogoz o TalapoFué declarado Ave Nacional por Acuerdo Legislativo el 21 de octubre de 1999. El Torogoz o Talapo, recibió este honor debido a su singular belleza, expresada en su polícromo plumaje. Es un ave inadaptable al cautiverio y símbolo de la unidad familiar, por la participación en pareja en el cuidado de sus pichones.
Aunque es una especie en peligro de extinción, aún puede encontrarse en zonas montañosas de la región nororiental del país como Morazán, zona norte de La Unión y Chalatenango.
Flor de IzoteFLOR DE IZOTE
La Flor de izote es originaria de la región mesoamericana, a la cual pertenecen los países centroamericanos. Pertenece a la familia de los Liliáceos y a la orden de las Liliflorales que comprenden muchos géneros y especies. Entre sus utilidades se cuentan los fines ornamentales, comestibles y su uso para fabricar textiles.
Fue declarada como Flor Nacional de El Salvador a fin de legitimar legalmente dicho título, mediante el Decreto Legislativo número 560 de fecha 21 de diciembre de 1995.
Fuentes: Asamblea Legislativa de El Salvador, 1972, Ley de Símbolos Patrios, 22 páginas y
publicaciones de La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy durante septiembre del 2002.Historia de la Independencia
Desde las últimas décadas del siglo XVIII, en diversas regiones de América Latina, tuvieron lugar varias rebeliones en contra del dominio español, algunas más exitosas que otras.
En Centroamérica, el sentimiento de independencia comenzó a crecer entre los criollos, que influidos por las ideas liberales de la Ilustración, veían en el proceso de independencia de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa, un ejemplo a seguir.
En la primera década del siglo XIX, las autoridades coloniales españolas, realizaron una serie de medidas fiscales y económicas inpopulares, como el aumento de tributos y la consolidación de deudas estatales, para financiar las guerras europeas de la corona española. Estas medidas acrecentaron el sentimiento de independencia entre los criollos.
Los historiadores consideran que el fenómeno que sirvió como detonante al proceso de independencia de Centroamérica, fue la Invasión Napoleónica a España en 1808 que significó el colapso temporal de la autoridad real.
En el período de 1808 a 1814, se produjeron varios importantes alzamientos en el territorio de la Intendencia de San Salvador:
- El Alzamiento del 5 de noviembre de 1811. Fue vencido en diciembre de 1811. Conocido como el Primer Grito de Independencia, fue encabezado por José Matías Delgado, Manuel José Arce y los hermanos Aguilar en San Salvador. Se extendió en los días siguientes del mes de noviembre a las ciudadades de Santiago Nonualco, Usulután, Chalatenango, Santa Ana, Tejutla y Cojutepeque. Hubo 2 alzamientos relacionados con éste, que adquirieron relevancia, el del 20 de diciembre de 1811, ocurrido en Sensuntepeque, y el del 24 de noviembre de 1811, ocurrido en la ciudad de Metapán.
- El Alzamiento de 24 de enero de 1814, ocurrido en San Salvador, no tuvo éxito y la mayoría de los líderes independentistas fueron arrestados; siendo uno de ellos, Santiago José Celís, asesinado. En este movimiento hubo una amplia participación popular.
En 1820, la Revolución de Riego, en España, restableció la vigencia de la Constitución de Cádiz. El Capitán General de Guatemala, Carlos Urrutia, juró la Constitución en julio de ese año y poco después se convocó a elecciones para elegir ayuntamientos y diputaciones provinciales, además de permitirse la libertad de prensa en el territorio del Reino de Guatemala. En junio de 1821, el Capitán General Urrutia fue sustituido por Gabino Gaínza. En agosto llegaron a Centroamérica las noticias de la Independencia de México, bajo los términos establecidos en el Plan de Iguala de Agustín de Iturbide.
Ante esta nueva realidad, Gaínza convocó a la reunión de notables del 15 de septiembre.El 15 de septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de Guatemala, los representantes de las provincias centroamericanas declararon su independencia de España y conformaron una Junta Gubernativa provisional, presidida por el antiguo Capitán General español, Gabino Gaínza. La noticia de la independencia llegó a San Salvador el 21 de septiembre.Al concretarse la independencia centroamericana, solamente le quedaban tres opciones a la naciente unión de provincias: primero, conservar la unidad de las provincias; segundo, independizarse en naciones bien definidas; o tercero, anexarse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.
La noticia de la independencia desconcertó a la mayoría de los grupos conservadores en las distintas provincias y ayuntamientos de Centroamérica. La preocupación de los sectores conservadores se tranquilizó cuando las autoridades de Guatemala recibieron una carta de Iturbide, quien se había proclamado Emperador de México, invitando a Centroamérica a unirse al imperio.
La Junta decidió consultar a los ayuntamientos y respondieron dos tercios de ellos, de los cuales 168 aprobaron la anexión, y dos, San Salvador y San Vicente, rehusaron unirse a México. La Junta de Guatemala declaró la anexión a México el 5 de enero de 1822. Iturbide envió tropas mexicanas al mando del general Vicente Filísola para someter a las provincias rebeldes de San Salvador y San Vicente. El general Filísola entró con sus tropas a San Salvador en febrero de 1823, luego de varios meses de resistencia.
El Estado de El Salvador se dio su propia Constitución el 22 de junio de 1824, siendo jefe de Estado, el independentista Juan Manuel Rodríguez.

























































